Ghost In The Shell
Formato: TPB, 15 x 21 cm
Páginas: 352 páginas
A mediados del siglo XXI, las personas dependen de implantes mecánicos y los robots reciben tejido humano como mejora. En este contexto, la mayor Motoko Kusanagi tiene la tarea de perseguir a los más peligrosos terroristas y cibercriminales, incluyendo a unos hackers capaces de explotar la interfaz humano/máquina y reprogramarlos para transformarlos en sus marionetas.
Autor: Masamune Shirow.
NOTA
Todo el mundo está pendiente ahora de las andanzas de la Sección 9 y de la mayor Kusanagi, gracias al estreno de la película Ghost in the Shell:
vigilante del futuro, protagonizada por Scarlett Johansson. Pero, el verdadero boom se dio con la película de anime de 1995 "Ghost in the Shell" dirigida por Mamoru Oshii, que supone uno de los grandes iconos de la historia de la animación japonesa.
Precisamente, hay quien olvida que todo empezó con un mangaka llamado Masamune Shirow. Él creó a finales de los 80 el manga Ghost in the Shell (Koukaku Kidoutai) y fue a partir de este como creció todo el fenómeno. Ahora, con motivo del estreno de la película, OvniPress recopila en una nueva edición todo el manga original renombrado The Ghost in the Shell
¿De qué trata The Ghost in the Shell?
La historia se centra en las misiones de la sección 9, una división especial del gobierno encargada de frenar ciberdelitos y acciones terroristas intentando mantener sus acciones en secreto. Su mejor agente es la mayor Motoko Kusanagi,una ciborg de cuerpo completo con especial capacidad para las misiones de campo y la lucha contra hackers. Ellá suele ir acompañada de Batou, un fiel y corpulento compañero proveniente del terreno militar y Togusa, el "novato" del grupo que es humano. Ellos, dirigidos por su jefe Aramaki, comienza a investigar una serie de confabulaciones internacionales que parecen estar relacionadas con el Titiritero, un hacker de alto nivel.
El desarrollo de la historia alterna momentos de cábalas en torno a los pasos que dar, conversaciones de lo más filosófico, hackeos y sí, también acción bastante bruta. Todo esto, bajo el prisma tan particular de Masamune Shirow, un autor que tiende a ambientar todas sus obras en un futuro cercano y claramente influenciado por el cyberpunk.
¿Y qué es lo que más caracterizada a su narración? La densidad. Una densidad que se puede cortar con un cuchillo jamonero. Casi desde el principio notaras como los personajes se lanzan a hablar de complejas relaciones internacionales, tecnicismos súper avanzados sobre armamento o vehículos y, a medida que nos acercamos a las últimas páginas, una disertación de lo más enrevesada sobre metafísica ¿qué define al alma humana? ¿cuál es realmente nuestro legado? ¿qué significa morir? e incluso sobre física cuántica. Todo ello, además, mientras las viñetas se ven acompañadas de toda clase de acotaciones en las que el autor explica más en detalle los objetos que se muestran o el contexto en el que los personajes hablan.
Como si fuera lo más normal del mundo, Ghost in the Shell nos muestra cómo los implantes cerebrales hacen posible que dos personas puedan comunicarse por un mecanismo similar a la telepatía, o que puedan conectar su nuca por cable a toda clase de sistemas informáticos.
Vehículos autónomos, munición de alta velocidad o experiencias de realidad virtual que nos sirvan a modo de vacaciones son parte del "atrezzo" habitual en la historia. Recordemos que Masamune Shirow la creó entre 1989 y 1990, por lo que no nos cabe duda de que su efervescente cerebro fue visionario a muchos niveles. Bien, hay demasiados cables para todo y parece normal seguir usando discos de información en el futuro, pero... ¡Bastante previsión tuvo, para estar a finales de los 80!
Las secuencias de acción también sirvieron para revitalizar la pasión por el cyberpunk más allá de las fronteras de Japón. Si Blade Runner había sido el principal catalizador en occidente a principios de los 80, obras como esta Ghost in the Shell,
Akira o
GUNNM (Alita, Ángel de Combate) fueron las abanderadas indiscutibles del género entre los 80 y 90.
Sin duda, un aspecto diferenciador de Ghost in the Shell frente a sus compañeras es ese enfoque cambiante en el humor de la historia. Por cada diez viñetas de acción o filosofía duras, el sensei Shirow suele regalarnos alguna caricatura de Batou o la propia Kusanagi, soltando alguna broma que aligera el ambiente. Ahora bien, es cierto que las propias bromas pueden ser algo recargadas o incluso pedantes.
Otra constante en las obras de Shirow es el erotismo, que puede ir desde pequeñas insinuaciones hasta escenas de sexo bastante explícito. Por lo general, las chicas suelen ir bastante ligeritas de ropa incluso aunque lleven puesto su uniforme reglamentario y sus pechos suelen tener más reflectancia que una burbuja de jabón.
Por supuesto, hay que entender la época y el contexto en el que apareció esto. Aunque hoy día nos puede parecer tremendamente machista esta representación sexual de la mujer, no lo era más en esa época que un cómic normal de Conan el Bárbaro, por ejemplo. A pesar de todo ello, hay que destacar que la representación de Motoko Kusanagi se plantea como un personaje mucho más inteligente y arriesgado que sus compañeros, hasta el punto de convertirse en una suerte de ciborg superior gracias, sobre todo, a su carácter. Esta es una tónica en la obra de Shirow, puesto que en Orion o Appleseed también ha apostado por protagonistas femeninas muy fuertes. Por cierto, ¿son capaces de localizar el cameo de Dominion en las páginas de The Ghost in the Shell?
¿Es buena la edición actual de The Ghost in the Shell?
Sí, OvniPress nos ha presentado una edición de The Ghost in the Shell en cartoné de 352 páginas. Por tanto, hay sentido de lectura oriental (de derecha a izquierda) y tanto la traducción como las onomatopeyas son nuevas.
Esta edición de Ghost in the Shell, respeta las numerosas páginas a color del original, por lo que resulta muy satisfactorio ver algunas de las ilustraciones más brillantes de la obra en todo su esplendor. Y es que Masamune Shirow tiene un sentido de la estética que resulta irresistible para cualquier fan de la ciencia ficción.
Los puristas encontrarán algo que ha dado que hablar: las escenas más explícitas sexualmente se han retirado. En realidad no afectan para nada a la historia, pero es una pena que no se pueda disfrutar de la obra tal cual se concibió originalmente... Por muy salido que esté Shirow. La censura viene de la edición internacional.
La censura no afecta a las secuencias de acción, en las que vemos violencia bastante gráfica.
En definitiva, The Ghost in the Shell es por derecho propio uno de los grandes clásicos del manga. Quizá el paso del tiempo deja más al descubierto las irregularidades en su narrativa, pues una obra que dista mucho de ser perfecta tanto en el planteamiento de la acción como en el equilibrio de los diálogos, pero igualmente pone sobre la mesa la capacidad visionaria de un autor que no se ha prodigado tanto como nos habría gustado.
Probablemente, la película de Mamoru Oshii es mucho más redonda que esta obra original, pero también es más seria e introspectiva, los que quieran una experiencia más variada posiblemente disfruten más las viñetas. Y hay que tener en cuenta que la historia del manga es bastante más larga que la de la película. Comparten los elementos clave, pero hay mucho más contexto en el papel. Así pues, si tienes ganas de buen cyberpunk de vieja escuela, escucha a tu Ghost y disfruta el viaje.